En cuanto a la armonía no se producen cambios significativos porque las principales reglas armónicas ya venían establecidas del periodo anterior. Pero si podemos observar grandes cambios de textura; se utiliza un estilo más puro y equilibrado, generalmente melodía acompañada y en ocasiones homofonía o polifonía vertical. 
Surge y se impone el bajo Alberti (forma de acompañamiento en donde se van desplegando acordes). Esto sucede en oposición al estilo barroco de sobrecargado estilo imitativo, que produjo complejas fugas y canones.
 Recordemos que el ideal clásico es equilibrio y armonía. Cada vez se utilizan más variedad de dinámicas y articulaciones, gracias al desarrollo de los instrumentos. Las melodías se vuelven cantabiles y la forma musical adquiere particular importancia. Es en este periodo cuando se definen claramente las estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días; la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.
Comentario:
Lo que sabemos de la música clásica:
   1. Los elementos musicales: 
- Equlibrio y simetría musical.
 - Melodía mas comprensible.
 - Armonía mas sencilla, basada en los pilares de tónica y dominante y el predominio de la textura de melodía acompañada.
 
     2. Música vocal: 
- El genero mas importante sigue siendo la opera.
 
- Los temas que se empiezan a utilizar en la opera son historias mas cotidianas y cercanas al pueblo.
 
- Aunque pierde protagonismo en la música vocal religiosa encontramos importante obras como el réquiem en re menor (misa de difuntos) de Mozart.
 
   3.Música instrumental: 
- Los géneros principales son: La sonata, el cuarteto de cuerda, el concierto solista y la sinfonía.
 
- La principal forma es la forma sonata.
 
- El pianoforte sustituye al clavecin del barroco.
 
pollas
ResponderEliminarfo127 afforebag aq507
ResponderEliminar